LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que suele desencadenar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un detalle que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, deviene relevante para los vocalistas. Se puede escuchar que inhalar de esta modalidad deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, posibilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema innato.



Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la boca resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como trotar, andar o aún al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta conducto para evitar daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en situaciones apropiadas a través de una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua natural.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un margen de un par de litros de consumo. También es indispensable eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire accede de forma más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este espacio, hay diversos prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal buscando mantener estable el cuerpo equilibrado, bloqueando desplazamientos marcados. La sección más elevada del tronco solo es recomendable que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es esencial no permitir oprimir el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las estructuras costales de manera inapropiada.



Se conocen muchas creencias inexactas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no permitía asimilar a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se diseminaron concepciones que no siempre eran acertadas. Actualmente, se sabe que el estilo clásico se basa en la capacidad del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar varía conforme a del formato musical. Un fallo frecuente es intentar forzar el movimiento del vientre o las estructuras costales. El organismo opera como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire fluya de manera natural, no se logra la presión adecuada para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin provocar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de toma de aire, siempre se produce una corta detención entre la inhalación y la espiración. Para percibir este hecho, coloca una mano abierta en la sección alta del torso y otra en la sección inferior, inhala por la vía oral y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para robustecer la solidez y aumentar el control del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un ejercicio básico. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una mas info vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page